Presentación

En este blog vamos a trabajar en el campo de la física sencilla para estudiantes de 14 a 16 años.

Hemos formado un grupo de tres personas (Jorge , Arturo e Íñigo) los cuales realizaremos y anotaremos problemas y/o teorías de la física.

Intentaremos hacerlo lo menos aburrido que podamos pero con los conocimientos que aprendamos.


martes, 20 de mayo de 2014

Entrada VI - Millikan y la Unidad de Carga Eléctrica

En esta entrada nos centraremos en una serie de puntos relacionados con las vidas de físicos como Einstein y Millikan (nos centraremos en este último). Hablaremos sobre la electrostática, y otros temas relacionados con los descubrimientos de este físico.


Robert Andrews Millikan fue un físico estadounidense de origen escocés. Tras doctorarse en Columbia University of New York, realizó estudios postdoctorales en diversas universidades de Europa e investigó sobre la electrostática. Es conocido por su “Experimento con la gota de aceite”, gracias al cual pudo hallar el peso y la carga de un electrón.




1. Symmer fue un físico y filósofo escocés, que afirmaba que la electricidad podía admitir dos tipos de fluidos, uno de ellos era positivo llamado vítreo y el otro negativo llamado resinoso.
Él decía que, al estar en contacto, se neutralizaban, que es lo que hoy llamaríamos los protones y electrones sobre neutrones que se neutralizan entre sí.


2. A continuación hablamos del tubo de descarga. ¿Sabéis lo que es?
El tubo de descarga es un tubo cilíndrico de vidrio, que sirve para observar fenómenos presentes en la descarga eléctrica de gases dependiendo del tipo de gas y de la presión.
El tubo de descarga se encuentra casi en estado de vacío, y en su interior hay dos electrodos, uno es el cátodo, negativo, y el otro el ánodo, positivo.
Thompson fue capaz de desviar los rayos cátodicos (corrientes de electrones) en un  experimento donde investigó sobre ellos y se dio cuenta que para desviarlos necesitaría un campo eléctrico. Inventó el tubo de descarga, que movían los rayos gracias a un campo eléctrico.


3.Se pensaba que los electrones estaban repartidos uniformemente alrededor del átomo. La teoría de Thomson fue la primera teoría gráfica de que el átomo no era indivisible. J.J Thomson fue el primero que dijo que el átomo podía dividirse, y dijo que se dividía en electrones. En esta época no se tenía conciencia de la existencia del protón y del neutrón, ni del núcleo como tal.
Este modelo no es viable ya que Rutherford descubrió que el átomo tenía un núcleo. Además, descubrió que el núcleo era pequeño, y no grande (como Thomson pensaba). Cuando se produjo este descubrimiento, el modelo de Thomson, al no valer, se descartó.
El modelo de Rutherford consistía en un átomo dividido en:
a) Núcleo central, que contiene los protones y los neutrones (allí se concentra toda la carga positiva y casi toda la masa del átomo).
b) Corteza, formada por los electrones, que giran alrededor del núcleo en órbitas circulares (de forma similar a como los planetas giran alrededor del sol y de carga negativa).




4. El Experimento con la gota de aceite, en 1909, fue desarrollado en Chicago bajo las órdenes de Albert Michelson, físico que se dedicó especialmente a la velocidad de la luz.
Dicho experimento consiste en introducir en un gas, gotitas de aceite de un radio del orden de un micrómetro. Estas gotitas caen muy lentamente, con movimiento uniforme y con su peso compensado por la viscosidad del medio, que viene regido por la ley de Stokes.
Las gotas se cargan electrostáticamente al salir del atomizador por lo que su movimiento de caída se altera significativamente si se hace actuar un campo eléctrico vertical.
Ajustando la magnitud del campo eléctrico, puede lograrse que la gota permanezca en suspensión.
El éter es un fluido sutil e invisible que se suponía llenaba todo el espacio y era el soporte de las ondas físicas. Este fluido fue descartado por la Teoría general de la relatividad de Albert Einstein.
En nuestra opinión, el éter no existe, ya que al llenar todo el espacio de alguna forma se vería o se captaría algo. En la mitología griega el éter es unas veces una zona entre el aire y el cielo, otras un dios, a veces dice simbolizar el “elemento de la magia”, otras veces es donde viven los dioses, etc...


5.Los Rayos X (potentes y muy radioactivas luces) inciden sobre el átomo. Este se distribuye en capas (según el modelo presentado por Bohr en 1913) y al recibir esta luz, esta energía aplicada en forma de luz (fotón), cambiará de una órbita a otra (de una inferior a otra menor), y mucho más si el átomo es muy inestable. Así el átomo aumentará una capa y quedará en forma de ión.




6. Entre todos los experimentos del libro, creemos que este es uno de los más interesantes, por su belleza y curiosidad. Requiere un material que se ajuste a las necesidades de los experimentos (Rayos X, por ejemplo). Aunque es un experimento bien sencillo y fácil de comprender en su planteamiento. Una de las cosas más increíbles es que detrás de este descubrimiento, halla alguien que sobresalga de todos con una genial idea, crea el experimento y saque importantísimas conclusiones. Lo que es más increíble es que aunque lo hubiésemos podido entender  antes de Millikan, ser capaces de hacerlo, no se nos hubiera ocurrido.


La clave era encontrar el equilibrio entre el campo eléctrico, el rozamiento del aire y la gravedad, para poder pesar el electrón. Se vertía con un atomizador unas gotas de aceite (no solubles en agua ni con posibilidad de evaporación) en un recipiente con un agujero en la base que comunicaba con otra “estancia”. A esa gota mientras bajaba se la irradiaba con rayos X para ionizarlo negativamente. Cuando llegaba, atraído por la gravedad, a la segunda estancia se activaban los campos eléctricos que la hacían encontrar durante unos instantes el equilibrio y, luego, volver a subir. Durante este proceso Millikan pesó el electrón: e = 1,602 × 10-19 culombios.

7. En este punto hablaremos del efecto fotoeléctrico, que probablemente muchos de vosotros, los lectores, sepáis o tengáis una idea de ello. Definimos efecto fotoeléctrico como la capacidad que tiene la luz para disgregar o separar electrones de una superficie metálica. Tras numerosos experimentos, a finales del siglo XX, se comprobó que dichos electrones se separan de dicha superficie a una velocidad que depende del color de la luz y no de su intensidad. Este es un dato que consideramos como relevante dado que antes de investigar sobre este punto, pensábamos que había una dependencia directa con la intensidad de la luz aplicada. Ya vemos que no es así.



En la actualidad, el efecto fotoeléctrico tiene varias aplicaciones y gracias al desarrollo tecnológico en el ámbito experimental, se han descubierto características y propiedades de este fenómeno. Eso sí, todo ello, a través de experimentar una y otra vez. Así es la Física en gran medida: la experimentación juega un papel muy importante en este campo y nosotros la concebimos como un “prueba y comprueba hasta dormirte de repetir y verificar”.



Vamos entonces con una serie de ejemplos de aplicaciones de dicho efecto en la actualidad.
Las aplicaciones del efecto fotoeléctrico las encontramos en por ejemplo, cámaras de fotos,
detectores de movimiento; en el alumbrado público; también como regulador de la cantidad de tóner en las máquinas copiadoras; en las celdas solares (fundamentales en los satélites), y en relojes, calculadoras, etc. En un cine también estarían presentes estas aplicaciones, dado que el audio (ondas sonoras) que escuchamos proviene de señales eléctricas que provocan cambios de intensidad en la luz al pasar por la pista sonora de la cinta cinematográfica.


Podríamos seguir investigando muchos más ejemplos, porque sabemos que existir, existen. Preferimos incitar al lector a seguir investigando sobre aplicaciones como estas...
Es alucinante el mundo que Albert Einstein ha investigado para nosotros, sin ser él consciente en algunos casos, de la utilidad de sus investigaciones hasta nuestros días.


A cerca de la teoría de Einstein sobre este concepto, Millikan intentaba demostrar que dicha teoría era incorrecta, defendiendo la de Maxwell y el carácter ondulatorio (forma ondulada) de las ondas electromagnéticas. Millikan realizó con gran empeño numerosos experimentos para solidificar y reforzar su postura, pero no triunfó. No obstante, se le premió en 1923 por sus contribuciones a la investigación y entendimiento del efecto fotoeléctrico.


8. Como venimos diciendo en pequeñas reflexiones de otras entradas de nuestro blog, la física es todo un mundo por investigar: un organismo activo, que alimentamos con la difusión de nuestro conocimiento y con la práctica constante de la investigación y la curiosidad.


Para ser físico, igual que para ser muchas otras cosas, un individuo debe pasar por un periodo fundamental que consiste en formarse. Decimos formarse, tanto en el ámbito académico como en el personal. En la Física a la mayoría de la gente se le despierta un sentido nuevo en algún momento; es algo que despierta en el interior, que nos mantiene pensando y preguntándonos el por qué de muchas cosas. Creemos que para mantener este sentido o sentimiento vivo, es primordial enfocar el campo de la física con ganas de aprender no sólo de nuestros profesores o de nuestros libros, sino de un gran bloque de conocimiento que uno asimila cuando ve la Física en otros entornos. Creemos por tanto que un físico o interesado por la Física, debe visitar otros centros y entornos para ampliar su conocimiento y poder aportar avances como se hace hoy en día. La Física es universal y la puede aprender tanto un turco como un holandés, sin necesidad de cumplir más pautas que el interés por lo nuevo y por lo oculto.


9. A continuación hablamos de los libros de divulgación como concepto general. Es en este instante cuando algunos nos tenemos que plantear el significado de la frase “libros de divulgación”. La divulgación consiste en difundir, expandir conocimiento, sabiduría sobre un gran abanico de temas, en este caso, mediante literatura. Realmente, los libros han sido y son hasta hoy el mayor medio de divulgación de conocimiento. En el caso de libros de divulgación científica, para gustos están los colores. No obstante, es cierto que la literatura y la ciencia han estado muy unidas aunque no tenga por qué dar esa sensación. El 98% de los físicos (por no decir todos), expresan hasta el más mero descubrimiento mediante la escritura. Todas las teorías de científicos como Einstein, Maxwell, Millikan, etc han sido escritas y redactadas sobre un papel, o bien numéricamente, o bien desarrollando un texto, pero siempre con la finalidad de demostrar y compartir conocimiento. Lo más probable es que si Einstein hubiera terminado de investigar el efecto fotoeléctrico sin apuntar una sola palabra, nos habría sido mucho más complicado entenderlo. Este ejemplo aplicado por supuesto a todas las investigaciones científicas a lo largo de la historia. Por tanto, debemos aprender a apoyarnos en fuentes de información como libros de divulgación científica, internet, etc, para avanzar y conocer cada vez un poco más sobre el mundo científico. Recomendamos su uso a toda costa, pero recordad, ¡siempre hay que tener la mente abierta y preparada para una nueva conclusión o descubrimiento!


10. A continuación presentamos un modelo atómico básico. El modelo atómico de Thompson:
Hemos dibujado 9 electrones (-) y 9 protones (+), por lo que el átomo está estabilizado.









Hasta aquí esta entrada, esperamos que os haya gustado tanto como a nosotros.
Un saludo y hasta pronto :)

domingo, 6 de abril de 2014

Entrada V - Cavendish y La constante de Gravitación Universal

En esta entrada hablaremos de Cavendish y de la famosa Constante de Gravitación Universal (LGU), que muchos de vosotros conoceréis o al menos os sonará.

Si no os suena, seguramente con la siguiente imagen os empecéis a hacer una idea de lo que vamos a hablar







·




Primero vamos a describir brevemente qué es la Royal Society, cuáles son sus principales objetivos, cuáles han sido sus logros más importantes a lo largo de la historia y qué otros ilustres científicos han formado parte de ella.
La Royal Society es la primera sociedad científica creada en el Reino Unido. Su fundación oficial data de 1660, pero antes de aquello ya existían grupos de científicos que se reunían cada semana para "debatir" sobre diversos temas científicos.
El objetivo de esta antigua institución es promover, promocionar, difundir la experimentación científica.
Dentro de la Royal Society se crearon muchos y revolucionarios inventos. Gracias a esta organización nuestra sociedad "moderna" es como es. Por ella pasaron grandes científicos como Newton, Benjamin Franklin, Darwin, Robert Boyle, Sthephen Hawkings, Robert Hooke y Leibniz entre muchos otros.

·Aquí os dejamos una página web con una animación que explica la composición química del aire y otra que clasifica sus componentes en una tabla:
De acuerdo con el libro "De Arquímedes a Einstein", Cavendish midió la composición química del aire.
Hemos realizado una gráfica de sectores para representar su composición:



Sentimos que no se vea muy bien pero al ser valores tan pequeños no se pueden representar bien. Para que se entienda mejor añadimos una tabla con todos los datos.
Porcentaje de la composición según el volumenNombreFórmula química
78.1 %NitrógenoN2
20.9 %OxígenoO2
0.9 %ArgónAr
0.03 %Dióxido de carbonoCO2
0.02%NeónNe
0.0005 %HelioHe
0.0002 %MetanoCH4
0.0001 %KryptonKr
0.00005 %HidrógenoH2
0.000009 %XenonXe





·Cavendish realizó descubrimientos muy importantes como por ejemplo averiguó cuales eran las propiedades del hidrógeno:

Primer elemento de la tabla periódica. En condiciones normales es un gas incoloro, inodoro e insípido, compuesto de moléculas diatómicas, H2. El átomo de hidrógeno, símbolo H, consta de un núcleo de unidad de carga positiva y un solo electrón. Tiene número atómico 1 y peso atómico de 1.00797. Es uno de los constituyentes principales del agua y de toda la materia orgánica, y está distribuido de manera amplia no sólo en la Tierra sino en todo el universo.

·En este apartado explicaremos qué es el calor específico:
Es la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de una unidad de masa de una sustancia en un grado.

·Ahora hablemos de la Ley de Coulomb. Esta ley se enuncia con este párrafo:
La magnitud de cada una de las fuerzas eléctricas con que interactúan dos cargas puntuales en reposo es directamente proporcional al producto de la magnitud de ambas cargas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las separa y tiene la dirección de la línea que las une. La fuerza es de repulsión si las cargas son de igual signo, y de atracción si son de signo contrario.
Si relacionamos esa ley con la Ley de Gravitación Universal y a pesar del enorme parecido de ambas leyes podemos observar una diferencia importante, que es que en el caso de la gravedad no se han podido observar masas de diferente signo como sucede en el caso de las cargas eléctricas, y la fuerza entre masas siempre es atractiva.

·Ahora explicaremos lo que es un condensador eléctrico:
Es un dispositivo capaz de almacenar energía y está sustentado por un campo eléctrico.




·Cavendish también inventó un termómetro. Pero, ¿Cómo funcionan los termómetros?
Un termómetro es un instrumento que sirve para medir la temperatura. A lo largo de la historia han ido evolucionando hasta la invención del termómetro electrónico.
Dentro de un termometro hay mercurio líquido, muy susceptible a los cambios de temperatura. Cuando hace calor el líquido se dilata (se expande), y cuando hace frío se se contrae, y por eso va marcando dependindo de como sea su escala, ya sea que marque en Celsius, Fahrenheit o Kelvin.
Un simple método de conversión entre estas escalas es esta igualdad: 100ºC = 373K = 212ºF

·Entremos ahora en preguntas más específicas. ¿Qué es el centro de gravedad de un cuerpo?
Es el punto exacto donde un objeto se encuentra en equilibrio y la gravedad no es capaz de atraerlo en ese momento.
En esta animación se representa claramente:
 --> Animación

·Llegamos al plato fuerte de la entrada: el experimento de Cavendish.
En esta página web podréis realizarlo virtualmente:
Cavendish midió la constante G y vamos a describirla basándonos en la segunda ley de Newton.


Mediante la balanza de Cavendish se puede hallar ese dato:


Por lo tanto:

En realidad no fue Cavendish quien empezó este experimento, Sino John Michell, un filósofo de la naturaleza y geólogo inglés. Con esta experiencia Cavendish no podía medir desde la misma sala cuando llevase a cabo el experimento, ya que las masas se atraían entre sí; y con él dentro sería una masa más y cambiaría completamente los cálculos.

·Para concluir con esta "entrega" de Teorías de la Física, vamos a explicar qué es el magnetismo y su aplicación en esta experiencia.
El magnetismo es un fenómeno físico por el cual unos materiales ejercen fuerzas de atracción o repulsión sobre otros.
Si nosotros personalmente tuvieramos que realizar esta experiencia evitaríamos utilizar materiales con propiedades magnéticas como la ferrita, el hierro o el níquel en menor medida.


Y hasta aquí todo. Esperamos que os haya gustado esta nueva entrada, un saludo y Paz.

lunes, 24 de marzo de 2014

Día de la Ciencia

Hola a todos,

En esta nueva entrada, contaremos nuestra experiencia en el Día de la Ciencia, que se celebró el pasado jueves 20 de marzo en el Colegio Base (Madrid).

Desde hace ya tiempo, nuestro colegio celebra el Día de la Ciencia, en el que se emplea todo un día para exposiciones de trabajos tanto científicos como matemáticos. Cada curso realiza y expone determinados trabajos. Por ejemplo, en nuestro curso (4º ESO), este año hemos presentado en matemáticas, manualidades relacionadas con los tipos de funciones que hemos estudiado. En Física, el proyecto era algo más laborioso. Consistía en escoger uno de los muchos temas propuestos, y elaborar una serie de experimentos, así como una breve explicación sobre el tema general y cada experimento por separado. En nuestro grupo hemos escogido el tema "Transformaciones Energéticas", dado que recientemente hemos estudiado la energía y nos interesaba explicar el tema y compartir conocimientos con otros alumnos.
Sobre este tema, hemos trabajado con 3 experimentos.

El primero de todos se conoció como "La vela inquieta". Este experimento consistía en observar como una vela, prendida por los dos extremos y apoyada sobre dos vasos en una fina vara metálica, comenzaba a oscilar a medida que el fuego iba derritiendo la cera de la misma. El objetivo principal, más allá de notar este movimiento, era adivinar qué energía se transformaba y a cuál en concreto. 
(E.Térmica>>>E.Cinética)

El segundo experimento recibió el nombre de "El cilindro que vuelve", a continuación os explicamos qué ocurre y por qué este nombre.
Para este experimento eran necesarios un cuerpo cilíndrico (bote de Nesquik), un punzón (para agujerearlo por las bases), 3 tuercas,3 gomas elásticas y por último, una superficie lo más pulida posible para que el experimento se pueda realizar de manera óptima.
Proceso: Una vez atadas las gomas a las tuercas y a los agujeros de las bases por sus extremos, solo tenemos que asegurarnos de que todo está colocado en la zona central y en equilibrio; ahora solo tenemos que lanzarlo con un ligero impulso y el cilindro, si hemos sido precisos y minuciosos, regresará al punto de salida.

¿Qué creéis que ha ocurrido en el interior del cilindro?
(Transformación de E.Potencial elástica>>>E.Cinética)

El tercer experimento se llama "pelotas saltarinas". Contamos con dos pelotas de tenis y el bote cilíndrico en el que se suelen guardar. En este experimento se demuestra que la energía potencial puede transformarse en energía cinética y viceversa. Cuando elevamos la pelota pequeña hasta la altura “A”, creamos sobre ella una fuerza la cual queda almacenada como energía potencial. Cuando la soltamos, toda esa energía se va convirtiendo en energía cinética, a medida que la pelota se acelera, aumenta su velocidad y se acerca al suelo (MRUA, caida libre). Cuando la pelota choca el piso, toda esa energía de movimiento (energía cinética) se transforma en energía elástica, es decir, la goma se comprime y es allí donde se almacena la energía. Esa energía es devuelta hacia la dirección contraria, y es por eso que la pelota se acelera otra vez hacia arriba, hasta una determinada altura.




En conclusión, creemos que este día ha sido magnífico a todos los niveles. El hecho de que se celebre un día como este nos permite salirnos de la rutina escolar, atendiendo clases, haciendo exámenes,etc. Esto es un paso más en nuestro aprendizaje. Es una oportunidad de mostrar lo que sabemos escogiendo lo que queremos exponer y de la manera más amena y divertida. Estamos orgullosos de haber tenido la oportunidad de compartir conocimiento de la física y matemáticas con otros estudiantes. Creemos que hemos aprendido tanto ellos de nosotros como nosotros de ellos, teniendo en cuenta lo bien organizado que ha estado todo y su comportamiento como espectadores. Por ello, felicitar al colegio y sobretodo a los profesores de Física y Matemáticas por hacer posible un día tan impresionante.









domingo, 9 de marzo de 2014

Entrada IV - Newton y la descomposición de la luz

Isaac Newton fue un físico, filósofo, teólogo, inventor, alquimista y matemático inglés. Es conocido, además de por sus trabajos sobre la naturaleza de la luz y la óptica y el desarrollo del cálculo matemático, por describir la ley de gravitación universal y por elaborar las leyes de la mecánica clásica que llevan su nombre, las Leyes de Newton.




Primera pregunta: ¿Por qué Isaac Newton tiene dos fechas de nacimiento (25 de diciembre de 1642 y 4 de enero de 1643?
Eso se debe a que la fecha varía según el calendario que usemos:
Juliano: 25 de diciembre de 1642.
Gregoriano: 4 de enero de 1643.




Segunda pregunta: ¿Qué quiso decir Newton con su expresión "Si he visto más lejos es porque estoy sentado sobre los hombros de gigantes"? ¿Esa frase es realmente original de Newton?
Esta fue una frase que le dijo en una carta a Robert Hooke, donde quería decir que si había llegado donde se encontraba, era todo gracias a las investigaciones de “gigantescos” (grandes) científicos anteriores.
En realidad, esta frase no pertenece a Newton sino que es de Bernardo de Chartres, que fue un erudito, administrador y filósofo neoplatónico del siglo XII.




Tercera pregunta: ¿Cuál es la visión aristotélica del Universo o Aristotelismo?
Aristóteles creía en el geocentrismo, es decir, creía que la Tierra es el centro del universo y que todos los cuerpos giran alrededor de ella.
En este link se explica de forma sencilla y compacta la visión geocéntrica y la visión heliocéntrica, la “nuestra”. Para ello, bajad un poco la página hasta llegar al apartado en el que pone “Teoría Geocéntrica”, pues la información de encima, aunque es interesante, no tiene tanto que ver con la pregunta en cuestión.





Cuarta pregunta: Construye una línea de tiempo que contenga a los físicos mencionados en el capítulo 4 del libro “De Arquímedes a Einstein”, que aprovecho para recordar que es el tema de fondo de este blog, y sus principales aportaciones a dicha ciencia.
Hemos realizado este eje cronológico (con sangre y sudor, mucho sudor y sangre) en el que están representados los científicos mencionados en el capítulo 4 del libro “De Arquímedes a Einstein”.
Para observarlos a todos deberás darle a las pestañitas en las que salen un “+” y se extenderán todos los científicos del eje.


Quinta pregunta: ¿Qué ventajas presenta el telescopio reflector de Newton frente al telescopio refractor de Galileo?
Los telescopios refractores de Galileo tienen un problema: la aberración cromática, una degradación claramente visible de las imágenes.
En cambio, ese problema no existe en los telescopios reflectores de Newton.



Sexta pregunta: Realiza el experimento de descomposición (dispersión) de la luz mediante un prisma óptico y descríbelo incluyendo tu propia imagen.
Los arco iris se pueden crear de una forma artificial. Si utilizamos la forma de crearlos que sugiere el libro “De Arquímedes a Einstein” solamente necesitaremos una botella con agua.
Hacemos pasar luz a través de ella, lo que separa las longitudes de onda de los distintos colores y permite que veamos ese arco iris.






Séptima pregunta: Explica por qué se forma el arco iris primario y el secundario.
El arco iris primario surge por el paso de luz a través de gotas de agua.
El arco iris secundario necesita para formarse que se genere un ángulo que forman las gotas de agua, que hace que esté más lejos, y que invierte los colores del arco iris primario.






Octava pregunta: Infórmate acerca del concepto de momento lineal y trata de escribir las tres leyes de Newton en función de esta magnitud.
En la primera ley, sólo surtiría efecto si el cuerpo estuviera en movimiento, o no tendría relación con el movimiento lineal.
En la segunda ley, si la fuerza es el producto de masa por aceleración, habría que averiguar con ayuda del movimiento lineal cuanto vale la aceleración.
En la tercera ley, si se chocan dos objetos, siendo una acción, ésta forma una reacción, en la que también interviene el movimiento lineal.




Novena pregunta: Enuncia y comenta la Ley de Gravitación Universal.
La ley de Gravitación Universal es la ley física que describe la relación gravitacional entre cuerpos que contengan masa.
Un claro ejemplo de ella sería la relación entre la Luna y las mareas, ya que las mareas alta y baja se deben a un cambio de la atracción gravitatoria ejercida por la Luna.



Décima pregunta: En la página 112 del libro "De Arquímedes a Einstein" se alude a una fuerza centrífuga que es la causante de que la Luna no caiga sobre la Tierra. Después de ver el vídeo anterior, ¿estás de acuerdo con esa explicación? ¿es compatible con el tercer principio de Newton? ¿Qué es la velocidad orbital? Experimenta con el cañón de Newton para resolver esta cuestión.
Para responder a esta pregunta es necesario saber qué es la fuerza centrífuga. Se define como aquella que actúa sobre un cuerpo en movimiento sobre una trayectoria curvilínea y que posee un sentido hacia fuera del eje de rotación.
El link del video en cuestión es este. Dura aproximadamente 44 minutos pero, al ser tan interesante, se hace hasta corto. Os recomiendo verlo.
Si relacionamos la fuerza centrífuga con la ley de acción y reacción de Newton, vemos que ya que al tener fuerzas en sentido contrario, que es la acción, se genera un movimiento que es la reacción.
Pero…¿Qué es la velocidad orbital? Pues es simplemente la velocidad de un planeta, satélite o cuerpo en el espacio que se encuentra en órbita alrededor de otro cuerpo celeste.
En esta animación podréis experimentar con el llamado “Cañón de Newton”, en formato de animación, claro… (A no ser...)



Y hasta aquí la entrada de hoy (mañana no habrá, lo siento).

Esperamos que os halla gustado y/o/e/u entretenido y hasta la próxima.