Si no os suena, seguramente con la siguiente imagen os empecéis a hacer una idea de lo que vamos a hablar
·
Primero vamos a describir brevemente qué es la Royal Society, cuáles son sus principales objetivos, cuáles han sido sus logros más importantes a lo largo de la historia y qué otros ilustres científicos han formado parte de ella.
La Royal Society es la primera sociedad científica creada en el Reino Unido. Su fundación oficial data de 1660, pero antes de aquello ya existían grupos de científicos que se reunían cada semana para "debatir" sobre diversos temas científicos.
El objetivo de esta antigua institución es promover, promocionar, difundir la experimentación científica.
Dentro de la Royal Society se crearon muchos y revolucionarios inventos. Gracias a esta organización nuestra sociedad "moderna" es como es. Por ella pasaron grandes científicos como Newton, Benjamin Franklin, Darwin, Robert Boyle, Sthephen Hawkings, Robert Hooke y Leibniz entre muchos otros.
Dentro de la Royal Society se crearon muchos y revolucionarios inventos. Gracias a esta organización nuestra sociedad "moderna" es como es. Por ella pasaron grandes científicos como Newton, Benjamin Franklin, Darwin, Robert Boyle, Sthephen Hawkings, Robert Hooke y Leibniz entre muchos otros.
·Aquí os dejamos una página web con una animación que explica la composición química del aire y otra que clasifica sus componentes en una tabla:
De acuerdo con el libro "De Arquímedes a Einstein", Cavendish midió la composición química del aire.
Hemos realizado una gráfica de sectores para representar su composición:
Sentimos que no se vea muy bien pero al ser valores tan pequeños no se pueden representar bien. Para que se entienda mejor añadimos una tabla con todos los datos.
·Cavendish realizó descubrimientos muy importantes como por ejemplo averiguó cuales eran las propiedades del hidrógeno:
Primer elemento de la tabla periódica. En condiciones normales es un gas incoloro, inodoro e insípido, compuesto de moléculas diatómicas, H2. El átomo de hidrógeno, símbolo H, consta de un núcleo de unidad de carga positiva y un solo electrón. Tiene número atómico 1 y peso atómico de 1.00797. Es uno de los constituyentes principales del agua y de toda la materia orgánica, y está distribuido de manera amplia no sólo en la Tierra sino en todo el universo.
Hemos realizado una gráfica de sectores para representar su composición:
Sentimos que no se vea muy bien pero al ser valores tan pequeños no se pueden representar bien. Para que se entienda mejor añadimos una tabla con todos los datos.
Porcentaje de la composición según el volumen | Nombre | Fórmula química |
78.1 % | Nitrógeno | N2 |
20.9 % | Oxígeno | O2 |
0.9 % | Argón | Ar |
0.03 % | Dióxido de carbono | CO2 |
0.02% | Neón | Ne |
0.0005 % | Helio | He |
0.0002 % | Metano | CH4 |
0.0001 % | Krypton | Kr |
0.00005 % | Hidrógeno | H2 |
0.000009 % | Xenon | Xe |
·Cavendish realizó descubrimientos muy importantes como por ejemplo averiguó cuales eran las propiedades del hidrógeno:
Primer elemento de la tabla periódica. En condiciones normales es un gas incoloro, inodoro e insípido, compuesto de moléculas diatómicas, H2. El átomo de hidrógeno, símbolo H, consta de un núcleo de unidad de carga positiva y un solo electrón. Tiene número atómico 1 y peso atómico de 1.00797. Es uno de los constituyentes principales del agua y de toda la materia orgánica, y está distribuido de manera amplia no sólo en la Tierra sino en todo el universo.
·En este apartado explicaremos qué es el calor específico:
Es la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de una unidad de masa de una sustancia en un grado.
·Ahora hablemos de la Ley de Coulomb. Esta ley se enuncia con este párrafo:
La magnitud de cada una de las fuerzas eléctricas con que interactúan dos cargas puntuales en reposo es directamente proporcional al producto de la magnitud de ambas cargas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las separa y tiene la dirección de la línea que las une. La fuerza es de repulsión si las cargas son de igual signo, y de atracción si son de signo contrario.
Si relacionamos esa ley con la Ley de Gravitación Universal y a pesar del enorme parecido de ambas leyes podemos observar una diferencia importante, que es que en el caso de la gravedad no se han podido observar masas de diferente signo como sucede en el caso de las cargas eléctricas, y la fuerza entre masas siempre es atractiva.
·Ahora explicaremos lo que es un condensador eléctrico:
Es un dispositivo capaz de almacenar energía y está sustentado por un campo eléctrico.
·Cavendish también inventó un termómetro. Pero, ¿Cómo funcionan los termómetros?
Un termómetro es un instrumento que sirve para medir la temperatura. A lo largo de la historia han ido evolucionando hasta la invención del termómetro electrónico.
Dentro de un termometro hay mercurio líquido, muy susceptible a los cambios de temperatura. Cuando hace calor el líquido se dilata (se expande), y cuando hace frío se se contrae, y por eso va marcando dependindo de como sea su escala, ya sea que marque en Celsius, Fahrenheit o Kelvin.
Un simple método de conversión entre estas escalas es esta igualdad: 100ºC = 373K = 212ºF
Es el punto exacto donde un objeto se encuentra en equilibrio y la gravedad no es capaz de atraerlo en ese momento.
En esta animación se representa claramente:
--> Animación
En esta página web podréis realizarlo virtualmente:
--> Página web
Cavendish midió la constante G y vamos a describirla basándonos en la segunda ley de Newton.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEglu74kdqZq-GOvpvECNGepaZv6lfrnigMUsyO0yByD9SV9AfjuJofyVKnSh8brwlVYGhp5Hu31T7xeQhOk1ildn-M_Q2f8IUDuo9XHJmpSjLZ9OyC5LZ-k6OC6h9xxOCmJlzdLfGrx12Q/s1600/Pregunta+9+Gravitacion.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhJ1lAb7JFRPh-z5BhUcpYrjnU8cFgnZRcmB6x1Gf8AcsmqC9hkJSAqxfcAgUqffwDdQ5sULTYrHpKDDpctcrchxGWQ-VmS6WATfzCGZNxwnCul0bYQdULW5ll3StGRgb6ToTBw8ueUY0g/s1600/Pregunta+9.2+Gravitacion.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiOu-wrsA21R6wOXWX4C-RFWmiz2EcUrng_VZUpKmAKSYMexpykdx1YXJreDe4WvOBijBrHC5FDIgoRhAKT7iECMn2_Q-pOGY1P-DuRjxS780lNhrt3pMhBda2NbcPn3VouoEHiMCLDBVA/s1600/Pregunta+9.3+Gravitacion.jpg)
Mediante la balanza de Cavendish se puede hallar ese dato:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhLC5ZHjxRE2qhDhPe-xxv2Rc62Z6enQLq_XNTL1Ppz_FHUPEeYTqJcfkEpUSeNcSpYXXncmsbvOZxa7CoscOB4Xytv_F_JMoh_RKmI3LSQ0BMq3s7RtfdBieCde_dp_r_pG_8sL-q0Xs8/s1600/Pregunta+9.4+Gravitacion.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhhyszn35K8YJzc453RBhImNPEc9irMLo0-RPdWWTQgNjgNPBv51s2pCjCutMUk8JjbpXgfBkNVauRj2G2akL8ftgS_rB6XJxiHBezN6KYhNtwJHRB_9KekvG7VwKWsSlO4tO49hXoAqtc/s1600/Pregunta+9.5+Gravitacion.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhHeyXNSN1GFUpRrw4dbAlxTKBN8P6e1hbTWHHdhaeE9SSX_XSYQFUnC8nBUxdlLfAcY9F7DhA-BkkoO_PNYT0_iMxhlqxm3w4rb6m_JyRVUuRrR2cWlIElJu95xWnMb6rbafMR5YJbn54/s1600/Pregunta+9.6+Gravitacion.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiZ8iTleAEIkqfA9mn3RKSgFKcqq1i531lvRCp1gY3sVwc48A8bLSilD450H-2bwiIFX2HtZf_W0wdCTQhytT-HHv6Q6EWN6enpsEQ8flK5JHdOKQzbBwL6K-1KCjVpHMJnRjajslJHsFM/s1600/Pregunta+9.7+Gravitacion.jpg)
Por lo tanto:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj6JDAqf46ps8MzgDgGCs7Olbvi9tTO6bdCSxF8FpEnYuHw_zOLhEvAuinsd1HvEKIwjYLvgn0SNqnuk2MHAuhBvdabCoar69Z_Q-gQ-Dy1A87pTfHSvB85LQd85FwS_Szhr28d_DeuhQA/s1600/Pregunta+9.8+Gravitacion.jpg)
En realidad no fue Cavendish quien empezó este experimento, Sino John Michell, un filósofo de la naturaleza y geólogo inglés. Con esta experiencia Cavendish no podía medir desde la misma sala cuando llevase a cabo el experimento, ya que las masas se atraían entre sí; y con él dentro sería una masa más y cambiaría completamente los cálculos.
·Para concluir con esta "entrega" de Teorías de la Física, vamos a explicar qué es el magnetismo y su aplicación en esta experiencia.
El magnetismo es un fenómeno físico por el cual unos materiales ejercen fuerzas de atracción o repulsión sobre otros.
Si nosotros personalmente tuvieramos que realizar esta experiencia evitaríamos utilizar materiales con propiedades magnéticas como la ferrita, el hierro o el níquel en menor medida.
Y hasta aquí todo. Esperamos que os haya gustado esta nueva entrada, un saludo y Paz.