1. Título del libro
Los diez experimentos mas bellos de la física fueron elegidos en base a la idea que se le ocurrió al físico historiador Robert Crease: hacer una encuesta sobre los experimentos más bellos de la física.
Dicha encuesta se publicó en la revista estadounidense "Physics World". Los interesantes resultados de aquella encuesta llegaron a The New York Times, por lo que fueron globalmente conocidos.
El libro, a pesar de no haberlo leído todavía, ha despertado gran parte de mi interés por el mundo de la ciencia ya que se presenta como una forma divertida de disfrutar y aprender física. Me da la impresión de que este libro es apto tanto para adultos como gente de mi edad lo que significa que transmite información manteniendo interesado al lector, y esa idea se refuerza en la existencia de un hilo conductor.
La lectura de un libro en toda asignatura suele tener como principal objetivo el complementar y reforzar los conocimientos asimilados en el aula, pero no siempre lo hace de la misma manera. Con esto, quiero decir que no siempre es entretenido este tipo de actividades, al menos para mí.
No obstante, en este caso, nada más echar un vistazo a la portada del libro y leer las primeras dos páginas, se ha despertado en mí una fuerte curiosidad a cerca de los diversos experimentos de la física. Concluyendo, en mi opinión, este libro creo que nos servirá a todos de "herramienta motivadora" en la asignatura. Pienso que va a complementar satisfactoriamente los conocimientos que vamos a ir aprendiendo gracias a su manera de conmover al lector. Espero que se mantenga a lo largo del libro esta manera de entretener y enseñar.
La ciencia, tal y como la conocemos, para mí es "un mundo complejo y completo".
No es solo experimentar y formular, también tiene una gran y admirable historia. Es importante conocerla ya que compone los pilares de la ciencia actual. Si no conociéramos la historia de la ciencia, no sabríamos por qué ocurren determinados fenómenos, o por qué vuelan los aviones, flotan los barcos, etc
Es decir, todas las fórmulas y explicaciones vienen determinadas tras siglos y siglos de investigación, que componen dicha historia.
De los 10 experimentos que se encuentran en la introducción, conocía el número 2 (Caída libre de los cuerpos), el número 4 (Descomposición de la luz del sol por un prisma) y el número 9 (Descubrimiento del núcleo atómico)
Además, tengo una vaga idea del número 1 (Interferencia de electrones al pasar por una rejilla) mas los que vaya conociendo a lo largo del curso.
De los científicos, tengo una idea bastante clara de Galileo, Arquímedes, Einstein, Newton y ligeramente de Bohr y Eratóstenes. Conozco Rutherford pero no sería capaz de explicar información de su vida.
Como aclaré antes, el libro me da buena sensación y nos va a ayudar a entender mejor los experimentos no sólo dando información útil, si no proporcionándola de una manera amena y divertida.
2. Análisis de la Ilustración
En la imagen de portada, veo a Einstein en una bañera de la que se sale el agua, porque se ha introducido un cuerpo, que hace que aumente el volumen que ocupa este agua y se salga. Según he oído hasta ahora, esto se llama el "principio de Arquímedes". Se llame como se llame, por el simple título e imagen, he deducido que los físicos se convierten en compañeros que se van perfeccionando, y que van aportando su grano de arena a este amplio mundo. Digo esto porque veo a Einstein demostrando el principio de Arquímedes en la bañera y expresando con ese gesto que Arquímedes está en lo cierto. La ilustración me sugiere que la ciencia es divertida y que "un grano de arena se construye sobre el anterior, por muy pequeño que sea".
3. El autor
Manuel Luis Lozano Leyva es un físico nuclear, divulgador científico y escritor nacido en la capital andaluza en el año 1949. Es catedrático de física Atómica, Molecular y Nuclear en la facultad de Física de la Universidad de Sevilla desde el año 1994. Es autor de más de 80 publicaciones científicas, este libro entre ellas.
4. Diseño de mi propia portada
Esta portada creo que se convierte en un "sabor significante de ideas" al meditar sobre la frase de la foto. Expresa claramente en mi opinión, que el universo no está determinado. Es un símil entre el universo y la ciencia, que son ideas bastante relacionadas en algunas ocasiones.
Pues yo pienso "Aún queda todo por investigar"