Íñigo Béjar
1.
Los diez experimentos de la física
fueron elegidos por el autor debido a que el historiador Robert
Crease se le ocurrió hacer una encuesta sobre los experimentos más
bellos de la física. Eligió una revista estadounidense para su
encuesta, y el resultado se publico en “The New York Times”. Al
autor no le gusto como la hicieron puesto que el pensaba que había
un favoritismo hacia los inventores ingleses, y pensaba que un
experimento era más bello era aquél que era realizado con menos
medios posibles y que cambiara el pensamiento de las personas hacia
sus conclusiones.
El libro tiene un hilo conductor que
guía cada una de las diez experiencias de los físicos para
averiguar el carácter o la naturaleza de la luz.
Este libro puede ayudarnos en esta
asignatura en muchas ocasiones cuando no entendamos algún
experimento o alguna razón de porque algo es así, nos lo puede
explicar de una forma menos técnica y más coloquial para entenderlo
mejor.
Yo pienso que es importante conocer la
historia de la ciencia porque nos puede ayudar a saber de donde ha
venido cada formula y porque somos una sociedad tan desarrollada. Los
humanos utilizamos un sistema de aprendizaje que va de descendiente
en descendiente y así nos ahorramos el tener que descubrir una cosa
una y otra vez sin avanzar. Este sistema significa un progreso en
nuestra especie
Conozco el experimento de
descomposición de la luz por un prisma, lo malo es que no se porque
sale. Ya lo averiguare...
De los científicos que salen en el
libro conozco a Arquímedes, Erastótenes, Galileo, Newton,
Rutherford, Einstein y Bohr. Los conozco por diferentes temarios que
hemos dado y en ellos salía y se describía el trabajo de alguna de
estas personas.
Esta experiencia me parece que va a ser
una gran ayuda para nosotros de entender el por qué de algunas cosas
y de facilitarnos información sobre la ciencia.
2.
La ilustración me sugiere que puede
ser un libro fácil de entender, porque en ella aparece Einstein
metido en la bañera como si fuera arquímedes y con la famosa cara
de él con la lengua fuera, y esto me sugiere que al hacer un
“chiste” en la portada no es como los otros libros de física que
parezcan mas aburridos aunque al final no lo sean.
3.
El autor es una persona que ha
participado en numerosos eventos de física así como en
publicaciones a revistas con artículos de ciencia. Es un catedrático
de universidad.
4.
He elegido esta imagen porque pienso que la física y el conocimiento están en nuestras manos. Lo he representado en esta imagen que muestra un átomo que esta siendo cogido por una manos humanas, es una forma de decir que ya es algo que conozcamos bien y que sepamos como funciona tanto que ya es como nuestro.
íñigo béjar
Se aprecia un esfuerzo reflexivo en tu entrada aunque se aleja del ideal que os comenté de intentar responder a las cuestiones planteadas sin que parezca que respondes a un cuestionario sino que por contrario la entrada tenga sentido por si misma.
ResponderEliminarEl análisis de la portada es correcto.
Has sido excesivamente escueto en la reseña del autor.
En lo relativo a la portada alternativa lo que se pretendía era que crearais la vuestra.
Por último, hay que presta atención a los errores de concordancia, tipográficos y ausencia de tildes.
No olvides las posibilidades que aporta el blog para incluir imágenes, links, vídeos...