1º Instrumentos:
Las cualidades que debe presentar un buen instrumento de medida son:
-Tener una buena sensibilidad, lo que se refiere al desplazamiento del marcador de medida. -Tener una buena precisión, por lo que posea una mínima fracción de medida. -Tener exactitud, es decir que el valor sea el mismo, sean las veces que midamos ese objeto. -Tener rapidez, que el aparato de medida no tarde mucho en determinar sus unidades de su respectiva magnitud. Dinamómetro: Es un instrumento utilizado para medir fuerzas o para pesar objetos. El dinamómetro tradicional fue inventado por Isaac Newton y funciona basándose en un resorte que sigue la ley de elasticidad de Hooke en el rango de medición. Al igual que una báscula con muelle elástico, es una balanza de resorte, pero no se utiliza para comparar masas, como la balanza de platillos. Posee gran precisión (0,01 Newton) pero no gran exactitud. Su precisión depende de la presión que se ejerce sobre el objeto. Posee gran rapidez y sensibilidad. Calibre: Consta de dos partes y sirve para medir objetos, por lo tanto es preciso ya que al ejercer presión sobre el objeto impide que se mueva o descoloque la medida. Su rapidez depende de la capacidad de utilización o manejo que tenga la persona que lo utilice, y la sensibilidad depende de cómo de bien hayas cerrado las barras de metal. Báscula: Posee una precisión de 0,5g. Es un objeto que tiene una plataforma para poner el objeto que quieras pesar. Su sensibilidad no es mucha, ya que, como hemos dicho anteriormente, su medida va de 0’5 en 0’5g, por lo tanto no pesa nada inferior a 0’5g y tampoco posee gran exactitud ya que cuando tu pesas algo, la mayoría de las veces la medida es diferente a una segunda medida pero sin embargo posee gran rapidez. 2º Las unidades de medida, según la R.A.E (Real Academia Española) son un conjunto de unidades coordinadas, determinadas por convenios científicos internacionales, que permiten expresar la medida de cualquier magnitud física. La unidad en la que se mide el peso se denomina Newton (N). El newton es la unidad de fuerza del SI y se nombró así en homenaje a la aportación del físico Isaac Newton al gran mundo de la física. La unidad en la que se mide la masa se denomina Gramo (g). El gramo en la actualidad es la milésima parte del Kilogramo (Kg) Originalmente fue definido como la masa de 1 cm3 de agua a una temperatura de casi 4 ºC La unidad en la que se mide el volumen es el metro cúbico (m3) El volumen es una magnitud derivada de la longitud porque multiplica longitud, anchura y altura. El metro cúbico es equivalente al volumen de un cubo de 1 m de arista. Las magnitudes fundamentales son aquellas que dan lugar a las magnitudes derivadas. En el SI, las unidades utilizadas para las magnitudes fundamentales son 7: -Longitud, metro (m) -Masa, kilogramo (kg) -Tiempo, segundo (s) -Intensidad de corriente eléctrica, amperio (A) -Temperatura, kelvin (K) -Cantidad de sustancia, mol (mol) -Intensidad luminosa, candela (cd) Las magnitudes derivadas son aquellas que van a depender de otras para ser medidas, y dependen de las fundamentales. Hay muchas magnitudes derivadas que cuentan con un nombre propio en el SI en la actualidad. Por ejemplo, Volumen molar, presión, resistencia eléctrica, potencia, luminosidad, fuerza, frecuencia, aceleración, etc 3º Ahora vamos a ver si la masa por el cálculo de g=9,81m/seg2 se parece a la que nos proporciona la balanza. La masa de la esfera metálica es 68,5 g y la esfera de color negro tiene una masa de 22,5 g. Peso = Masa · Gravedad Por lo tanto, la masa de la esfera metálica es: 0,69N = Masa · 9,81·m/seg2 Masa = 0,0703 kg = 70 g Eso quiere decir que hay una diferencia entre la masa dada por la actividad (68,5g) y la masa calculada (70g). La diferencia es de 1,5g. Eso se puede deber a que la báscula no es muy precisa. Utilizando la “ecuación” subrayada anteriormente calculamos la masa de la bola negra: 0,22N = Masa · 9,81·m/seg2 Masa = 0,022 kg = 22 g Eso quiere decir que hay una diferencia entre la masa dada por la actividad (22,5g) y la masa calculada (22g). En este caso la diferencia es mínima (0,5g) y se considera nula. 4º Vamos a calcular la densidad de las dos bolas: => V = 8,23
Teniendo el volumen y la masa de cada bola, que el volumen es el mismo, podemos averiguar la densidad. Densidad de la bola plateada: Masa: 68,5 g Volumen: 8,37 cm2 Densidad ⇒ ⇒ 8,1 g/cm3 Densidad bola negra: Masa: 22,5 Volumen: 8,37 cm2 Densidad ⇒ 2,7 g/cm3 5º En este video hemos podido averiguar como la fuerza variaba cuando nuestro objeto, en este caso la bola, se depositaba en un fluido. Esto se debe a que el agua tiene una fuerza vertical hacia arriba la cual se llama empuje. Esta fuerza provoca el objeto tenga un menor peso en newtons. Lo que dice Arquímedes es que para calcular esto hay que hacer su fórmula y calcularla: Empuje = V · D · G La bola negra: Tiene una masa de 22,5 g y la fuerza hace el objeto es de 0,22 newton, pero tras meterlo en el agua varía a 0,115 newtons. La bola plateada: Posee una masa de 68,5 gramos y su fuerza ejercida fuera del agua es de 0,67 newtons, pero al sumergirlo en el agua varía a 0,59 newtons. Las diferencias son en la bola negra de 0,076 newtons, mientras que en la bola plateada de 0,08 newtons.