En esta nueva entrada, contaremos nuestra experiencia en el Día de la Ciencia, que se celebró el pasado jueves 20 de marzo en el Colegio Base (Madrid).
Desde hace ya tiempo, nuestro colegio celebra el Día de la Ciencia, en el que se emplea todo un día para exposiciones de trabajos tanto científicos como matemáticos. Cada curso realiza y expone determinados trabajos. Por ejemplo, en nuestro curso (4º ESO), este año hemos presentado en matemáticas, manualidades relacionadas con los tipos de funciones que hemos estudiado. En Física, el proyecto era algo más laborioso. Consistía en escoger uno de los muchos temas propuestos, y elaborar una serie de experimentos, así como una breve explicación sobre el tema general y cada experimento por separado. En nuestro grupo hemos escogido el tema "Transformaciones Energéticas", dado que recientemente hemos estudiado la energía y nos interesaba explicar el tema y compartir conocimientos con otros alumnos.
Sobre este tema, hemos trabajado con 3 experimentos.
El primero de todos se conoció como "La vela inquieta". Este experimento consistía en observar como una vela, prendida por los dos extremos y apoyada sobre dos vasos en una fina vara metálica, comenzaba a oscilar a medida que el fuego iba derritiendo la cera de la misma. El objetivo principal, más allá de notar este movimiento, era adivinar qué energía se transformaba y a cuál en concreto.
(E.Térmica>>>E.Cinética)
El segundo experimento recibió el nombre de "El cilindro que vuelve", a continuación os explicamos qué ocurre y por qué este nombre.
Para este experimento eran necesarios un cuerpo cilíndrico (bote de Nesquik), un punzón (para agujerearlo por las bases), 3 tuercas,3 gomas elásticas y por último, una superficie lo más pulida posible para que el experimento se pueda realizar de manera óptima.
Proceso: Una vez atadas las gomas a las tuercas y a los agujeros de las bases por sus extremos, solo tenemos que asegurarnos de que todo está colocado en la zona central y en equilibrio; ahora solo tenemos que lanzarlo con un ligero impulso y el cilindro, si hemos sido precisos y minuciosos, regresará al punto de salida.
¿Qué creéis que ha ocurrido en el interior del cilindro?
(Transformación de E.Potencial elástica>>>E.Cinética)
El tercer experimento se llama "pelotas saltarinas". Contamos con dos pelotas de tenis y el bote cilíndrico en el que se suelen guardar. En este experimento se demuestra que la energía potencial puede transformarse en energía cinética y viceversa. Cuando elevamos la pelota pequeña hasta la altura “A”, creamos sobre ella una fuerza la cual queda almacenada como energía potencial. Cuando la soltamos, toda esa energía se va convirtiendo en energía cinética, a medida que la pelota se acelera, aumenta su velocidad y se acerca al suelo (MRUA, caida libre). Cuando la pelota choca el piso, toda esa energía de movimiento (energía cinética) se transforma en energía elástica, es decir, la goma se comprime y es allí donde se almacena la energía. Esa energía es devuelta hacia la dirección contraria, y es por eso que la pelota se acelera otra vez hacia arriba, hasta una determinada altura.
En conclusión, creemos que este día ha sido magnífico a todos los niveles. El hecho de que se celebre un día como este nos permite salirnos de la rutina escolar, atendiendo clases, haciendo exámenes,etc. Esto es un paso más en nuestro aprendizaje. Es una oportunidad de mostrar lo que sabemos escogiendo lo que queremos exponer y de la manera más amena y divertida. Estamos orgullosos de haber tenido la oportunidad de compartir conocimiento de la física y matemáticas con otros estudiantes. Creemos que hemos aprendido tanto ellos de nosotros como nosotros de ellos, teniendo en cuenta lo bien organizado que ha estado todo y su comportamiento como espectadores. Por ello, felicitar al colegio y sobretodo a los profesores de Física y Matemáticas por hacer posible un día tan impresionante.
Desde hace ya tiempo, nuestro colegio celebra el Día de la Ciencia, en el que se emplea todo un día para exposiciones de trabajos tanto científicos como matemáticos. Cada curso realiza y expone determinados trabajos. Por ejemplo, en nuestro curso (4º ESO), este año hemos presentado en matemáticas, manualidades relacionadas con los tipos de funciones que hemos estudiado. En Física, el proyecto era algo más laborioso. Consistía en escoger uno de los muchos temas propuestos, y elaborar una serie de experimentos, así como una breve explicación sobre el tema general y cada experimento por separado. En nuestro grupo hemos escogido el tema "Transformaciones Energéticas", dado que recientemente hemos estudiado la energía y nos interesaba explicar el tema y compartir conocimientos con otros alumnos.
Sobre este tema, hemos trabajado con 3 experimentos.
El primero de todos se conoció como "La vela inquieta". Este experimento consistía en observar como una vela, prendida por los dos extremos y apoyada sobre dos vasos en una fina vara metálica, comenzaba a oscilar a medida que el fuego iba derritiendo la cera de la misma. El objetivo principal, más allá de notar este movimiento, era adivinar qué energía se transformaba y a cuál en concreto.
(E.Térmica>>>E.Cinética)
El segundo experimento recibió el nombre de "El cilindro que vuelve", a continuación os explicamos qué ocurre y por qué este nombre.
Para este experimento eran necesarios un cuerpo cilíndrico (bote de Nesquik), un punzón (para agujerearlo por las bases), 3 tuercas,3 gomas elásticas y por último, una superficie lo más pulida posible para que el experimento se pueda realizar de manera óptima.
Proceso: Una vez atadas las gomas a las tuercas y a los agujeros de las bases por sus extremos, solo tenemos que asegurarnos de que todo está colocado en la zona central y en equilibrio; ahora solo tenemos que lanzarlo con un ligero impulso y el cilindro, si hemos sido precisos y minuciosos, regresará al punto de salida.
¿Qué creéis que ha ocurrido en el interior del cilindro?
(Transformación de E.Potencial elástica>>>E.Cinética)
El tercer experimento se llama "pelotas saltarinas". Contamos con dos pelotas de tenis y el bote cilíndrico en el que se suelen guardar. En este experimento se demuestra que la energía potencial puede transformarse en energía cinética y viceversa. Cuando elevamos la pelota pequeña hasta la altura “A”, creamos sobre ella una fuerza la cual queda almacenada como energía potencial. Cuando la soltamos, toda esa energía se va convirtiendo en energía cinética, a medida que la pelota se acelera, aumenta su velocidad y se acerca al suelo (MRUA, caida libre). Cuando la pelota choca el piso, toda esa energía de movimiento (energía cinética) se transforma en energía elástica, es decir, la goma se comprime y es allí donde se almacena la energía. Esa energía es devuelta hacia la dirección contraria, y es por eso que la pelota se acelera otra vez hacia arriba, hasta una determinada altura.
En conclusión, creemos que este día ha sido magnífico a todos los niveles. El hecho de que se celebre un día como este nos permite salirnos de la rutina escolar, atendiendo clases, haciendo exámenes,etc. Esto es un paso más en nuestro aprendizaje. Es una oportunidad de mostrar lo que sabemos escogiendo lo que queremos exponer y de la manera más amena y divertida. Estamos orgullosos de haber tenido la oportunidad de compartir conocimiento de la física y matemáticas con otros estudiantes. Creemos que hemos aprendido tanto ellos de nosotros como nosotros de ellos, teniendo en cuenta lo bien organizado que ha estado todo y su comportamiento como espectadores. Por ello, felicitar al colegio y sobretodo a los profesores de Física y Matemáticas por hacer posible un día tan impresionante.
No hay comentarios:
Publicar un comentario