Isaac Newton fue un físico, filósofo, teólogo, inventor, alquimista y matemático inglés. Es conocido, además de por sus trabajos sobre la naturaleza de la luz y la óptica y el desarrollo del cálculo matemático, por describir la ley de gravitación universal y por elaborar las leyes de la mecánica clásica que llevan su nombre, las Leyes de Newton.
Primera pregunta: ¿Por qué Isaac Newton tiene dos fechas de nacimiento (25 de diciembre de 1642 y 4 de enero de 1643?
Eso se debe a que la fecha varía según el calendario que usemos:
Juliano: 25 de diciembre de 1642.
Gregoriano: 4 de enero de 1643.
Segunda pregunta: ¿Qué quiso decir Newton con su expresión "Si he visto más lejos es porque estoy sentado sobre los hombros de gigantes"? ¿Esa frase es realmente original de Newton?
Esta fue una frase que le dijo en una carta a Robert Hooke, donde quería decir que si había llegado donde se encontraba, era todo gracias a las investigaciones de “gigantescos” (grandes) científicos anteriores.
En realidad, esta frase no pertenece a Newton sino que es de Bernardo de Chartres, que fue un erudito, administrador y filósofo neoplatónico del siglo XII.
Tercera pregunta: ¿Cuál es la visión aristotélica del Universo o Aristotelismo?
Aristóteles creía en el geocentrismo, es decir, creía que la Tierra es el centro del universo y que todos los cuerpos giran alrededor de ella.
En este link se explica de forma sencilla y compacta la visión geocéntrica y la visión heliocéntrica, la “nuestra”. Para ello, bajad un poco la página hasta llegar al apartado en el que pone “Teoría Geocéntrica”, pues la información de encima, aunque es interesante, no tiene tanto que ver con la pregunta en cuestión.
Cuarta pregunta: Construye una línea de tiempo que contenga a los físicos mencionados en el capítulo 4 del libro “De Arquímedes a Einstein”, que aprovecho para recordar que es el tema de fondo de este blog, y sus principales aportaciones a dicha ciencia.
Hemos realizado este eje cronológico (con sangre y sudor, mucho sudor y sangre) en el que están representados los científicos mencionados en el capítulo 4 del libro “De Arquímedes a Einstein”.
Para observarlos a todos deberás darle a las pestañitas en las que salen un “+” y se extenderán todos los científicos del eje.
Quinta pregunta: ¿Qué ventajas presenta el telescopio reflector de Newton frente al telescopio refractor de Galileo?
Los telescopios refractores de Galileo tienen un problema: la aberración cromática, una degradación claramente visible de las imágenes.
En cambio, ese problema no existe en los telescopios reflectores de Newton.
Sexta pregunta: Realiza el experimento de descomposición (dispersión) de la luz mediante un prisma óptico y descríbelo incluyendo tu propia imagen.
Los arco iris se pueden crear de una forma artificial. Si utilizamos la forma de crearlos que sugiere el libro “De Arquímedes a Einstein” solamente necesitaremos una botella con agua.
Hacemos pasar luz a través de ella, lo que separa las longitudes de onda de los distintos colores y permite que veamos ese arco iris.
Séptima pregunta: Explica por qué se forma el arco iris primario y el secundario.
El arco iris primario surge por el paso de luz a través de gotas de agua.
El arco iris secundario necesita para formarse que se genere un ángulo que forman las gotas de agua, que hace que esté más lejos, y que invierte los colores del arco iris primario.
Octava pregunta: Infórmate acerca del concepto de momento lineal y trata de escribir las tres leyes de Newton en función de esta magnitud.
En la primera ley, sólo surtiría efecto si el cuerpo estuviera en movimiento, o no tendría relación con el movimiento lineal.
En la segunda ley, si la fuerza es el producto de masa por aceleración, habría que averiguar con ayuda del movimiento lineal cuanto vale la aceleración.
En la tercera ley, si se chocan dos objetos, siendo una acción, ésta forma una reacción, en la que también interviene el movimiento lineal.
Novena pregunta: Enuncia y comenta la Ley de Gravitación Universal.
La ley de Gravitación Universal es la ley física que describe la relación gravitacional entre cuerpos que contengan masa.
Un claro ejemplo de ella sería la relación entre la Luna y las mareas, ya que las mareas alta y baja se deben a un cambio de la atracción gravitatoria ejercida por la Luna.
Décima pregunta: En la página 112 del libro "De Arquímedes a Einstein" se alude a una fuerza centrífuga que es la causante de que la Luna no caiga sobre la Tierra. Después de ver el vídeo anterior, ¿estás de acuerdo con esa explicación? ¿es compatible con el tercer principio de Newton? ¿Qué es la velocidad orbital? Experimenta con el cañón de Newton para resolver esta cuestión.
Para responder a esta pregunta es necesario saber qué es la fuerza centrífuga. Se define como aquella que actúa sobre un cuerpo en movimiento sobre una trayectoria curvilínea y que posee un sentido hacia fuera del eje de rotación.
El link del video en cuestión es este. Dura aproximadamente 44 minutos pero, al ser tan interesante, se hace hasta corto. Os recomiendo verlo.
Si relacionamos la fuerza centrífuga con la ley de acción y reacción de Newton, vemos que ya que al tener fuerzas en sentido contrario, que es la acción, se genera un movimiento que es la reacción.
Pero…¿Qué es la velocidad orbital? Pues es simplemente la velocidad de un planeta, satélite o cuerpo en el espacio que se encuentra en órbita alrededor de otro cuerpo celeste.
En esta animación podréis experimentar con el llamado “Cañón de Newton”, en formato de animación, claro… (A no ser...)Y hasta aquí la entrada de hoy (mañana no habrá, lo siento).
Esperamos que os halla gustado y/o/e/u entretenido y hasta la próxima.
No hay comentarios:
Publicar un comentario